Las capillas votivas de Venecia
Jun 11, 2019arte, curiosidades y tradiciones venecianas, historia0 Comentarios
Los santuarios y las capillas votivas son definitivamente elementos recurrentes en el paisaje urbano italiano. En la antigüedad, el lugar de culto era un pequeño templo o una capilla que albergaba la estatua de un dios pagano. La época cristiana implicó la sustitución de los dioses con imágenes de santos, el uso no sólo de estatuas, sino también de pinturas y un aumento sustancial en las formas arquitectónicas de las capillas.
Estas pequeñas estructuras representaban casi siempre formas populares de devoción religiosa, por lo que se construyeron en los lugares más dispares utilizando recursos locales de bajo coste; así pues, es difícil que una capilla constituya un precioso ejemplo de arquitectura histórica. Sin embargo, es interesante analizar qué técnicas de construcción «pobres» se adoptaron para proteger la imagen sagrada y el valor social que estos elementos urbanos podían constituir.
Ya sea una simple estatua de yeso dentro de un nicho tallado en la roca desnuda, un crucifijo de madera cubierto por un techo a dos aguas, un gran santuario de ladrillos insertado en un espacio urbano, cada capilla adquiere un valor histórico vinculado a su posición en el ambiente circundante y, a veces, nos fascina por el ingenio de su realización.
Venecia obviamente no es una excepción a esta costumbre urbana y ofrece una amplia variedad de capillas. Además, como esta ciudad invita al visitante a caminar sin prisas, le permite observar estos elementos de cerca y, a veces, ponerse “en contacto” con ellos.
Durante un paseo guiado por las calles y puentes de la ciudad, su BestVeniceGuide nunca dejará de mostrarle los detalles más ocultos y le contará las anécdotas más curiosas.
Aquí están algunas de mis capillas favoritas:
Barrio de San Marco, Ponte della Paglia
En una ciudad «acuática» como Venecia, ¿cómo no podemos partir del elemento natural más presente, que rodea, protege y, a veces, amenaza?
Los puentes y las barcas son los elementos que permiten cruzar el agua y en esta capilla están conectados. En el arco suroeste del Ponte della Paglia, un bajorrelieve de piedra protegido por un marco renacentista representa a María con el Niño. Debajo de las figuras hay un breve texto grabado que identifica la capilla del «traghetto del Ponte della Paglia»; más abajo aparecen dos góndolas con felze (cubierta de madera y tela) y la fecha de dedicación (1583): esta imagen sagrada fue encargada por los gondoleros que en el pasado se ocupaban del servicio de transporte público entre Piazza San Marco y la isla de S. Giorgio.
Probablemente, entre los millones de turistas que cada año cruzan este famoso puente, muy pocos han notado esta obra.

El Ponte della Paglia hacia Plaza San Marco

Capilla del traghetto, detalle
Barrio de San Polo, Traghetto de S. Tomà
Otro distrito, otro traghetto (transbordador): esta vez, sin embargo, es un servicio público aún activo, que permite cruzar el Gran Canal cuando estamos lejos de los puentes principales.
Aquí hay un tipo de capilla votiva bastante común en la ciudad y de forma bien definida: la imagen sagrada, generalmente la Virgen, se encuentra dentro de un tabernáculo verde de madera, con una cubierta de aguja y pequeñas columnas helicoidales en las esquinas; las ventanillas que se forman generalmente están cerradas por pequeñas cristaleras de colores.
Estas capillas se llaman «Madonnina del Ferale» porque en la época moderna la imagen de Maria reemplazó al ferale (lámpara de aceite) que originalmente servía como señal nocturna al transbordador.
Dado que estas capillas se colocan encima de las bricole (postes de madera), por lo tanto, están expuestas al agua salada y a la intemperie, se deterioran fácilmente: el mantenimiento está a cargo de los gondoleros que trabajan en el traghetto a través de una forma de auto-impuestos.

Virgen del ferale a San Tomà
Barrio de Cannaregio, Calle Priuli
Este bajorrelieve de piedra, insertado en el muro de un edificio privado, es una obra moderna.
La calle donde se ubica la capilla es una importante arteria de comunicación entre Strada Nuova y Fondamente Nuove y la recorren estudiantes y turistas.
La cantidad de flores y cirios votivos depositados en el estante atestigua el apego de los residentes a esta sencilla imagen sagrada; a veces podemos encontrar a un devoto inmóvil en oración.

Santuario en Calle Priuli
Barrio de Cannaregio, Calle Larga
La Fondamenta della Misericordia ahora es conocida por la cantidad de locales – restaurantes, enotecas y bacari (bares de tapas) – que se pueden encontrar allí. Sin embargo, también es una de las zonas residenciales más animadas de la ciudad, que alterna magníficos ejemplos de arquitectura veneciana con sencillos elementos urbanos, como este pequeño templo de madera dedicado a San Antonio y que fecha del 1668.

El santuario dedicado a S. Antonio, Cannaregio
Parece que originalmente la capilla albergaba un retrato del santo pintado incluso por Tintoretto, que en realidad vivía al otro lado del puente que se puede ver al final de la calle, sin embargo, no queda ningún rastro de esta obra.
A decir verdad, en este momento tampoco hay rastro de la pintura donada en la época moderna (1982): tanto el cuadro como la capilla necesitaban una restauración urgente. Y aunque algún residente se haya ofrecido a financiarlo, la situación no ha mejorado.

S. Antonio, ¿dónde has ido?
Barrio de Castello, Corte Nova
Ésta es una capilla famosa, no tanto por la manufactura sino por la posición.
En el barrio más popular de Venecia, dominado por la presencia del Arsenal de la República y habitado por generaciones de artesanos y obreros que trabajaron en el corazón «industrial» de la ciudad, un lugar históricamente marcado por batallas por los derechos de los trabajadores, aparece un Cristo que ofrece su corazón a los transeúntes mientras vigila la sede local del partido comunista.

¿En quién podemos poner nuestras esperanzas?
Barrio de Castello, Calle Zorzi y Corte Nova
Cerca de San Francesco della Vigna, un segundo patio «nuevo» aún es testigo de la devoción local.
El gran espacio en cuestión originalmente solo tenía un acceso, a través de un oscuro sottoportico (porche) al final de la Calle Zorzi. La tradición popular, apoyada por las palabras grabadas en la luneta del arco exterior, cuenta que los habitantes de esta corte se salvaron tanto del contagio de la peste (en dos ocasiones: 1630 y 1849) como de las bombas de la Primera Guerra Mundial. Esta prodigiosa protección se habría obtenido gracias a la presencia de una imagen milagrosa de la Virgen.
Posteriormente, todo el sottoportico se transformó en una especie de capilla “de pasaje”, decorada con dos pequeños altares y cuatro lienzos de autores desconocidos.

El sottoportego de Corte Nova

La inscripción de Corte Nova
Barrio de S. Croce, Fondamenta Barbarigo
Cerca de la fachada de la iglesia del Angelo Raffaele se encuentra el Ponte de l’Anzolo: en el otro lado de la iglesia hay una enorme capilla que alberga un delicado crucifijo. Ambos objetos son de madera, pero si el santuario se remonta al 1800, la estatua en el interior parece ser una obra del siglo XV.
¿Por qué soy tan aficionado a esta capilla? Porque durante su última restauración, hace unos años, participé personalmente a la recolocación de los dos elementos en su lugar. El crucifijo no presentaba problemas de peso particulares, pero el santuario tiene 3,5 metros de altura y más de dos de largo: ¡lo levantamos a mano y aún recuerdo la empresa!

Grande capilla de madera, Santa Croce
En Venecia hay más de 500 capillas y obviamente no era posible enumerarlas todas en este breve artículo. En caso de que alguien esté interesado en un tratado más profundo, puede consultar el texto «I capitèli di Venezia» publicado en 1987 o puede contactarme para una visita temática guiada.
Matteo Gabbrielli
BestVeniceGuides
www.wheninvenice.com
Results
INGRESA TUS DATOS PARA SOLICITAR INFORMACIÓN
All fields are mandatory. To continue, you must select At least a guide