La góndola es uno de los símbolos de Venecia, a lo mejor es verdaderamente EL símbolo. ¿Quién no asocia Venecia a la góndola y la góndola a Venecia?

Empecemos a conocer mejor esta joya de elegancia y tradición. Existen todavía hoy en la ciudad, dos “Squeri”, (dos talleres) donde, con meticuloso respeto de las técnicas tradicionales, se construyen, las góndolas. ¡Todo por su puesto mano a mano! ¡Pueden pedirle a su Best Venice guide de visitar un “squero”, es una experiencia única!

El «squero» de San Trovaso

 

La construcción comienza armando una cascara en madera de pícea. Esta debe ser plana (no como una quilla normal que sería redonda) para permitir la navegación dentro de los canales aun con la marea muy baja. (Algunas veces se ve el fondo del canal: la altura del agua puede no superar los cincuenta centímetros). Y luego, se utilizan ocho tipos de madera diferentes para completar las distintas partes de la góndola, algunas de ellas más flexibles, otras más resistentes. Muchos artesanos participan en la construcción de la góndola, cada uno es super especializado. El resultado es un barco bellísimo, asimétrico, de 11 metros de longitud y 1,40 de ancho máximo.

La gondola en el Gran Canal

 

¿Cuál es la razón de la asimetría? Pues el gondolero rema solo, uno por cada góndola; se coloca en el lado izquierdo de la parte de atrás y haciendo fuerza en la “forcola” puede mantener una trayectoria recta. La asimetría sirve para balancear el movimiento del gondolero y el peso de las seis personas que caben en una góndola, consiguiendo continuar recto y no darse vuelta sobre si misma. La “forcola” es una madera tallada y personalizada según la altura y el tipo de cuerpo del gondolero, donde se apoya el remo. ¡Gracias a la “forcola”, el gondolero consigue direccionar el barco, dar la vuelta, parar y también invertir la dirección!

La «forcola» de madera

 

¿Nunca se han preguntado lo que tiene la góndola en frente? Se llama “ferro”, como hierro en español, aunque hoy es construido en aluminio o en acero inoxidable y representa toda Venecia. La forma como una S recuerda el Gran Canal, que separa la ciudad en dos partes; luego la parte superior que representa la corona del “Doge”, el “cuerno ducal”, por su particular forma. Un poco más abajo el arco simboliza el puente de Rialto.

Hay también seis “placas”, es decir seis partes de hierro transversales que son la representación de los seis barrios de la ciudad. Algunas veces entre las seis placas se notan tres decoraciones, que serían las islas importantes al norte de la laguna: Murano, famosa por el trabajo del cristal, Burano por sus colores y los encajes, y finalmente Torcello, la primera Venecia, donde se halla la iglesia de Santa Maria Assunta, conocida por su maravilloso mosaico en la contra fachada.

El «ferro» de la gondola

 

Luego tenemos el gondolero, que con su increíble habilidad lleva hoy un uniforme influenciada por el resto de las marinas europeas. En las últimas décadas, se estableció una tradición que dictamina cual es la ropa indispensable del gondolero: el gorro de paja, la camiseta a rayas horizontales (unas blancas y rojas, otras blancas y azules), la “marinèra” (el abrigo), pantalones negros y la venda de seda en la cintura.

Dos gondoleros que descansan

Federica Gullino
federica.gullino@gmail.com

Giuseppina De Vecchi
giuseppinadevecchi@gmail.com

Best Venice Guides

 

 

Translations: Español