EL GABINETE DE ANTIGÜEDADES DEL PATRIARCA ‘HERÉTICO’

Nov 19, 2019arquitectura, escultura, historia0 Comentarios

Reubicadas las estatuas en la sala construida para ellas en el siglo XVI, provenientes de la colección Grimani del Museo Arqueológico de Venecia.

En el Palacio Grimani de Venecia la exposición Domus Grimani 1594–2019 durará hasta el 30 de mayo 2021. Es una ocasión imperdible porque se podrá admirar la recomposición de la Tribuna del patriarca de Aquilea Giovanni Grimani. Una parte de las estatuas donadas por el eclesiástico a la República Serenísima, hace más de cuatrocientos años, regresan a la sala construida para albergarlas en el siglo XVI.

Giovanni Grimani, Domenico Tintoretto (atribuido), siglo XVI, colección privada.

Giovanni Grimani (1506-1593) fue un coleccionista refinado que vivió entre Roma y Venecia, en el periodo mágico que va del Renacimiento tardío al Manierismo. Pertenecía a la prestigiosa familia Grimani de Santa Maria Formosa.

Blasón de la familia Grimani de Santa Maria Formosa, escayola dorada y pintada, sobre puerta, Palacio Grimani.

Para identificar ramas distintas de la misma familia noble se le añadía al apellido un elemento distintivo; en este caso usaron el nombre de la iglesia más cercana a la residencia familiar, precisamente la de Santa Maria Formosa; existían también los Grimani de Santa Fosca, San Luca y San Polo.

Antonio Grimani, busto, Andrea Briosco el Riccio (atribuido), colección de San Giovanni di Verdara, siglo XVI.

Su abuelo Antonio Grimani (1434-1523) que había nacido en un contexto modesto, su padre no era rico y su madre no era noble, gracias a un talento natural para los negocios y a una ambición desmedida pudo acumular una fortuna formidable. Distinguiéndose también como político y dividiendo estratégicamente los intereses familiares entre Venecia y Roma (unos descendientes se dedicaban al comercio y otros a la iglesia) logró en pocas décadas alcanzar los niveles más altos de la sociedad veneciana y en 1521 lo eligieron dogo.

Antonio Grimani, Damiano Mazza (atribuido), siglo XVI.

Salva una década adversa (1499-1509) los de Santa Maria mantuvieron constante un rango alto hasta la extinción de la casa en el siglo XIX.

Domenico y Marino Grimani, Jacopo Palma el Joven, siglo XVI.

El destino de Giovanni, cuarto hijo varón de Girolamo Grimani y Elena Priuli, se decidió en la cuna, entraría en el grupo de los religiosos, donde  sobresalían su tío Domenico Grimani (1461-1523) y su hermano mayor Marino Grimani (c.1488-1546).

El tío y el hermano se movían con desenvoltura en la corte pontificia. Educados con esmero, inteligentes y pragmáticos brillaron en el reino papal, eran eficaces tanto en tareas burocráticas cuanto en delegaciones diplomáticas.

Domenico Grimani, medalla, Vittore Gambello el Camelio, bronce, 1513-1516.

Visitaban a menudo Venecia; Domenico prefería pasar su tiempo en Padua, centro del Humanismo véneto, entre intelectuales; Marino no se perdía un carnaval, organizaba fiestas y banquetes donde la pudicia no era de rigor, no sorprenden sus cinco hijos naturales.

Busto dionisiaco de Antínoo, mármol blanco, datación incierta. Colección Grimani, Museo Arqueológico, Venecia.

Ambos avanzaron con astucia en las arenas movedizas de la intermediación entre el Vaticano y la Serenísima. Respetados por el uno y la otra atesoraron privilegios. Obtuvieron el capelo cardenalicio y los consideraron papables en distintos cónclaves. Con los beneficios recibidos aventajaron la parentela.

Busto de Dionisio, cabeza siglo III d.C., busto y cuello restauración renacentistas, mármol.

Giovanni pertenece a otra generación, tenía dos años cuando Marino se fue para Roma a residir con el tío. No tenía la erudición de ellos, sus intermediaciones entre dogos y papas fueron mediocres y era un religioso distraído.

Sesto al Reghena, entrada de la antigua Abadia, administrada durante años por los Grimani.

Por suerte para él no tenía que demostrar sus capacidades para recibir investiduras, las acumuladas por sus antecesores se quedaban siempre en la casa. Lo nombran administrador del obispado de Ceneda con catorce años, a diecisiete comendatario de la Abadía de Sesto al Reghena, a veinticuatro obispo de Ceneda; cuando Marino recibe el patriarcado de Constantinopla (1545) le cede el de Aquilea, Giovanni confía llegar al cardenalato.

Sesto al Reghena, detalle del torreón, visible el blasón Grimani.

Acusado de herejía pasará décadas defendiéndose. Reduce sus viajes a Roma temiendo la Inquisición y reside en Venecia. Al final lo rehabilitarán pero nunca llegará a ser un príncipe de la Iglesia.

Fragmento de estela fúnebre, mármol griego, IV siglo a.C.

Los tres eclesiásticos fueron grandes coleccionistas de arte. Es en este aspecto que el menor se distingue, es el más original. Giovanni será uno de los primeros coleccionistas italianos del Cinquecento que comprará antigüedades griegas.

Techo de la Sala del Follaje, Camillo Mantovano, fresco, siglo XVI.

Sala del Follaje, fresco del techo, detalle, Camillo Mantovano, siglo XVI.

El sospechado herético dejará  en su patria la huella más tangible del linaje Grimani. Donó una admirable colección de estatuas, hoy núcleo principal del Museo Arqueológico veneciano; enriqueció el espacio urbano con un palacio inédito y con la monumental fachada de San Francesco de la Vigna; introdujo artistas de otras partes de Italia para decorar residencia y capilla, incluyendo en el ya rico panorama artístico veneciano nuevos puntos de vista.

Palacio Grimani, (lado izquierdo) fachada, canal de San Severo, siglo XVI.

Sobrevive a sus hermanos y hereda buena parte del patrimonio familiar. Despechado por el estancamiento de su carrera se dedicará a transformar el viejo palacio familiar, a construir una capilla-mausoleo y a coleccionar obras de arte.

Palacio Grimani, patio, siglo XVI.

Palacio Grimani, patio, siglo XVI.

Se supone que Giovanni proyectó personalmente la ampliación y la renovación de su residencia (c.1532-1569), compuso las partes siguiendo ideas distintas, dando a la luz un conjunto ecléctico y fragmentado; es difícil atribuirlo a un arquitecto específico.

Palacio Grimani, patio, siglo XVI.

Bóveda de la escalinata, Federico Zuccari, fresco y escayola, siglo XVI.

Su colección colocada atentamente en el palacio nuevo, con antigüedades y obras contemporáneas elegantemente asociadas, deslumbraba a los visitantes. El recorrido iniciaba ya en la entrada, extendiéndose in crescendo por el patio, la escalinata, los salones y culminaba en la sala más sugestiva de la casa: el Gabinete de Antigüedades.

Bóveda de la escalinata, Federico Zuccari, fresco y escayola, siglo XVI.

Puerta de entrada del Gabinete de Antigüedades, siglo XVI.

El Gabinete o Tribuna, sanctasanctórum del coleccionista, construido c. 1568 acogerá decenas de esculturas griegas y romanas.

Gabinete de Antigüedades pared este, recomposición. Estatuas provenientes de la colección Grimani del Museo Arqueológico de Venecia y algunas copias.

Gabinete de Antigüedades pared norte, recomposición. Estatuas provenientes de la colección Grimani del Museo Arqueologico de Venecia y algunas copias.

Gabinete de Antigüedades pared oeste, recomposición. Estatuas provenientes de la colección Grimani del Museo Arqueológico de Venecia y algunas copias.

Su planta cuadrada no es muy grande, mármoles preciosos crean en el suelo dibujos geométricos y animan con tonos diferentes los elementos arquitectónicos de las paredes: pedestales, columnas, tímpanos, capiteles, etc., que servirán o para apoyar las estatuas o delimitaran nichos donde insertarlas.

Gabinete de Antigüedades, pavimentación de mármol, siglo XVI.

Gabinete de Antigüedades, elementos arquitectónicos acentuados por mármoles diferentes, siglo XVI.

La cubre una bóveda vaída, repartida con cuadrados decrecientes que proporcionan una perspectiva vertical engañadora. La linterna es cuadrada, con ventanas en cada lado.

Como para el resto de la casa no hay documentos que indiquen la autoría de la obra.

Gabinete de Antigüedades, cúpula vaída, siglo XVI.

Gabinete de Antigüedades, cúpula vaída, linterna cuadrada, siglo XVI.

La casa-museo obtiene tal prestigio que formará parte del itinerario ceremonial ofrecido por la República de Venecia a los invitados de honor, muchas crónicas la mencionan.

Galo muerto, copia romana de original griego, colección de Domenico Grimani, Museo Arqueológico de Venecia. No presente en la exposición.

El cardenal Domenico en 1523 había donado a la República su colección de obras de arte, el gobierno apreció el gesto pero expuso solo una parte en el Palacio Ducal, dejando el resto a los Grimani. En 1586, ante la escasez de espacio, decidieron trasladarlas a una sala menor, quedaban solo dieciséis estatuas (en sesenta y tres años algunas se habían ‘extraviado’).

Palacio Ducal de Venecia.

El patriarca de Aquilea ofreció unir su colección a la del tío si encontraban un lugar idóneo donde exponerlas, para crear un Estatuario Público. El estado asignó el área de la Escuela Humanística, en la apreciada Biblioteca de San Marcos. En 1591 el arquitecto Scamozzi empezó la transformación del sitio, probablemente siguiendo las indicaciones de Giovanni, el cual morirá sin verlo terminado.

Biblioteca de San Marcos, fachada, vista desde el Palacio Ducal.

El Estatuario abrirá sus puertas en 1596, contará doscientas piezas de los Grimani y diecisiete de Federigo Contarini, con el pasar de los años llegarán otras donaciones.

La intuición de Giovanni hizo posible la creación de un museo admirable que obtuvo respeto y celebridad, enorgulleciendo a los venecianos hasta la caída de la Serenísima (1797). Las colecciones Grimani enriquecen hoy el Museo Arqueológico de Venecia.

Eros durmiente, mármol, época romana imperial, colección Grimani, Museo Arqueológico de Venecia.

Visitando la exposición con una guía de #Best Venice Guide descubrirán un periodo interesante e intenso de la historia de nuestra ciudad. Podrán admirar la recomposición del Gabinete: algunas piezas que lo abandonaron a fínales del siglo XVI vuelven otra vez al lugar creado para ellas por Giovanni. No se la pierdan.

Mercedes Marrero de Schena
mercymarrero@gmail.com
Best Venice Guides

 

 

Translations: Español