Cuatro caballos de oro trotando al infinito
Oct 19, 2020arquitectura, arte, curiosidades y tradiciones venecianas, historia0 Comentarios
Muy a menudo, cuando explico la fachada de la Basílica de San Marcos, los turistas me preguntan el significado de los cuatro caballos que están colocados encima de la puerta principal de la iglesia, no evidenciando un nexo con ella.

Fachada principal de la Basílica de San Marcos
A provocar la curiosidad es una cuadriga de bronce dorado, situada en el centro focal del frente del edificio; sobresaliente se impone a la vista, pero no sólo por su posición privilegiada sino también por su belleza formal.

La cuadriga encima del portal principal de San Marcos
Los caballos monumentales con una pata alzada en el aire, imitando un trote elegante, han atravesado los siglos encantando a los visitantes; desde el XIII hasta el XX se contaron entre las obras de arte pública más admiradas de la ciudad…sino la más.

Los caballos originales en una foto de Carlo Naya (1816)
En 1981 luego de una restauración minuciosa los trasladaron al Museo de la Basílica, para conservarlos con mayor eficacia y en su lugar colocaron unas copias. Es la única cuadriga de la Antigüedad clásica, de bronce y oro, de gran tamaño y casi íntegra conocida en el mundo. Formaba parte del ingente botín acumulado por las tropas venecianas durante el saqueo de Constantinopla (1204).

La cuadriga original en el Museo

Copia que substituye la cuadriga original en el exterior
Cuando llegó a Venecia la recibieron en los astilleros (llamados Arsenal), donde permaneció medio siglo corriendo el riesgo de desaparecer, generalmente las grandes piezas de bronce se fundían y las reciclaban en la producción de armas o monedas. Por suerte, los nuestros decidieron conservarla para el embellecimiento urbano y para ello, construyeron un espacio nuevo en el cual instalarla.

El área de los astilleros, polo de producción determinante para la economía veneciana, mapa de Jacopo D’ Barbaris (1500)
A mitad del siglo XIII fijaron a la arcada del nártex de San Marcos una segunda arcada que avanzando unos metros hacia la plaza creaba una terraza en la planta superior; compuesta en el frente por siete arcos, cinco mayores, correspondientes a las entradas del templo (uno hoy está tapiado) y dos menores laterales, salientes al ancho de la iglesia; la estructura aparenta un arco de triunfo alargado; un emplazamiento idóneo para exhibir los preciosos corceles.

En la foto se notan los siete arcos de la planta baja y la terraza, Paolo Monti,1966

Mirando el costado de la iglesia se ve como sobresale la terraza

La terraza
San Marcos desde su fundación en 828 hasta la caída de la República Serenísima en 1797 fue capilla palatina, no catedral. Por eso está unida al Palacio Ducal (sede del gobierno y residencia del dogo). Las historias de la iglesia y del estado marcharon unidas.

La unión entre la Basílica y el Palacio ducal
Al contrario de otras urbes italianas que ostentaban grandes monumentos de la Antigüedad como testimonio de un valioso pasado y podían presumir de una herencia romana, en el sitio escogido por los venecianos en el siglo IX para asentar la capital no había existido antes una ciudad. Apenas comenzaron a obtener éxitos con el comercio, embellecieron el lugar con edificios y esculturas extraordinarias; adaptando también, en puntos estratégicos, obras antiguas importadas, lo hacían con tal pericia que encajaban perfectamente en el entorno urbano; creando una escenografía celebrativa del poder económico y, en un cierto sentido, de un ficticio pasado. Es en esta lógica que se inserta la cuadriga en un arco de triunfo, con un significado político y no religioso.

Escultura antigua colocada en una esquina exterior de la Basílica, proveniente de Constantinopla, representa probablemente los tetrarcas
La mayoría de los estudiosos afirma que los venecianos se llevaron el valioso conjunto escultórico del hipódromo de Constantinopla pero no se sabe ni cuándo ni cómo llegó allí.
El origen de la obra es misterioso, se desconoce la exacta: autoría, localización y cronología. La solución de estas incógnitas ha sido un reto para los expertos y en más de seiscientos años han avanzado muchas conjeturas. Para algunos es griega para otros romana. Por lo tanto, realizada en área griega o en el vastísimo mundo romano, entre el VI siglo a.C. y el IV d.C.

Ánfora de figuras negras, una cuadriga en el centro, Grecia, VI siglo a. C.

Relieve, Marco Aurelio conduce una cuadriga, Roma, II siglo d. C.
Antes del traslado al museo los caballos abandonaron su basamento veneciano en tres ocasiones bélicas. En el periodo de la ocupación francesa Napoleón Bonaparte los condujo a París (1797) para colocarlos encima del Arco de Triunfo de Carrusel (los devolvieron diecisiete años después). Durante las guerras mundiales los desplazaron a refugios protegidos, en la primera fueron a Castel Sant’Angelo (Roma) y en la segunda a la Abadia de Praglia (Padua).

Grabado, Entrada en París del botín de Napoleón, Pierre-Gabriel Berthault (1803). Los caballos en el centro de la larga fila

Traslado de los caballos, I Guerra mundial

Traslado de los caballos, II Guerra mundial
En su próximo viaje a Venecia no deje de visitar esta pieza excepcional con una guía de Best Venice Guides, podrá conocer todos los secretos de estos magníficos animales. No se arrepentirán. ¡La cuadriga lo espera!

Las copias que en la actualidad dominan la plaza
Mercedes Marrero de Schena
Best Venice Guides
mercymarrero@gmail.com
Results
INGRESA TUS DATOS PARA SOLICITAR INFORMACIÓN
All fields are mandatory. To continue, you must select At least a guide
Translations:
Español